고집스런가치투자

3 cosas que quiero decirle a los inversores individuales que comienzan en el mercado de valores

  • Idioma de escritura: Coreano
  • País base: Todos los paísescountry-flag
  • Otros

Creado: 2024-04-03

Creado: 2024-04-03 13:24

Actualmente, el mercado de valores coreano parece obsesionado con captar la liquidez de los inversores minoristas. Esta situación es probablemente la más confusa para aquellos que acaban de comenzar a invertir. Sin embargo, en realidad, los inversores minoristas que se inician en el mundo de las acciones poseen un gran potencial.


Porque, como en todo en esta vida, en las inversiones también es fundamental empezar con hábitos y métodos adecuados desde el principio. Por lo tanto, un inversor individual que comienza su andadura está en una situación mucho mejor que la mayoría de los 'hormigas' (개미) desesperados que invierten con conocimientos superficiales y con malos hábitos arraigados.A esos inversores individuales, me gustaría decirles lo siguiente.


1) La inversión en valor consiste, en última instancia, en comprar en un mercado con una probabilidad del 10% de equivocarse a corto plazo y vender en un mercado con una probabilidad del 1% de equivocarse a largo plazo.


Probablemente, la mayoría de los que visitan este sitio no estén interesados en la inversión basada en tendencias, sino que deseen realizar inversiones de valor. Por supuesto, definir qué es la inversión de valor es algo complejo y es algo en lo que yo también sigo reflexionando, pero, en términos sencillos, se trata de comprar por debajo del valor y vender a un precio similar al valor (o, si se tiene suerte, ¡a un precio ligeramente superior!).


¿Se puede hacer lo contrario? Sí, se puede. Se puede vender a un precio superior al valor y luego comprar a un precio similar al valor para cubrir la posición. A eso lo llamamos venta en corto. Sin embargo, recomiendo a los principiantes que eviten por completo interesarse en las ventas en corto. Así que, centrémonos solo en la perspectiva de compra, y aquí surge una cuestión: ¿cuándo se encuentra el precio de una acción por debajo de su valor? Aquellos que hayan estudiado finanzas en la universidad habrán oído hablar de la 'hipótesis de mercado eficiente'. La razón por la que se trata de una 'hipótesis' y no de una 'teoría' de mercado eficiente es que no se ha demostrado, lo que implica que existen oportunidades de inversión de valor en el mercado.


¿Cuál es esa probabilidad?Creo que la probabilidad de que el mercado se equivoque, es decir, la probabilidad de que el precio de una acción se desvíe significativamente de su valor, es del 10% a corto plazo y del 1% o menos a largo plazo.Dado que el mercado actual es bastante inusual, es posible que muchas personas no estén de acuerdo con la opinión de que la probabilidad a corto plazo sea del 10%. Probablemente haya aumentado ligeramente después de la pandemia. Sin embargo, con más de 2.500 acciones cotizadas en el KOSPI y el KOSDAQ, si se revisan una por una y se comparan los precios con los fundamentos, ¿el porcentaje de acciones cuyo precio no se corresponde con sus fundamentos supera significativamente el 10%, no solo en términos de volatilidad a corto plazo? Si es así, significa que obtener beneficios con la inversión de valor sería bastante sencillo, pero ¿por qué es tan difícil encontrar personas que hayan tenido éxito con este tipo de inversiones a nuestro alrededor?


Por lo tanto, para obtener beneficios mediante la inversión de valor, en pocas palabras, hay que 'buscar la probabilidad del 10% de que el mercado se equivoque a corto plazo y comprar -> esperar a que la probabilidad se reduzca al 1% a largo plazo y vender', y repetir este proceso. Aunque esta frase parezca sencilla, he plasmado en ella muchas de mis reflexiones. Les invito a que reflexionen sobre qué significa realmente el 10% a corto plazo y el 1% a largo plazo en términos absolutos, así como sobre el concepto relativo de la reducción del 10% a corto plazo al 1% a largo plazo.


Aquí puede surgir otra pregunta. Si se encuentra el 10% a corto plazo, pero se da la casualidad de que se da el 1% a largo plazo, ¿qué se hace? Es decir, ¿qué ocurre si, después de comprar y esperar mucho tiempo, el mercado, por mala suerte, sigue siendo 'tonto' y no reconoce el valor real? La respuesta a esta pregunta la daremos en el punto 2.


2) No interpretes subjetivamente, sino que juzga tal y como es y acércate a la situación desde una perspectiva probabilística.

¿Qué significa no interpretar subjetivamente, sino juzgar tal y como es? Significa que solo debemos pensar con claridad en lo que es evidente y aceptar lo que no lo es como algo que simplemente es.


Debido a la naturaleza de mi trabajo, además de las acciones cotizadas, también realizo muchas inversiones en acciones no cotizadas. Las acciones no cotizadas tienen una liquidez limitada, por lo que, en el caso de las acciones existentes (no nuevas), el vendedor suele ser el accionista mayoritario o la dirección. Por supuesto, cuando se analiza este tipo de transacciones, la primera pregunta que surge es: "¿Por qué el accionista mayoritario o la dirección vende sus acciones?".


Las respuestas son variadas. Puede que el accionista mayoritario o la dirección tengan una gran deuda debido a las dificultades para gestionar el negocio, puede que haya problemas fiscales por herencia o donación, o puede que, simplemente, después de muchos años de duro trabajo, quieran obtener algo de dinero en efectivo para comprarse una casa o un coche. Todos estos casos son específicos. Y el desarrollo futuro del valor de la empresa también depende de cada caso en particular. Esto significa que decir que la venta de acciones por parte del accionista mayoritario no es un problema porque en algunos casos específicos la acción subió después de la venta es una tontería (bullshit). Porque si lo analizamos de esa manera, ¡es mucho más probable que haya casos en los que sí sea un problema!


Hay muchos y diversos factores que influyen en el precio de las acciones. Externamente, hay factores macroeconómicos, e internamente, la capacidad de la empresa y los cambios en la industria también tienen un impacto. En el caso de la venta de acciones por parte del accionista mayoritario, la situación es muy diferente dependiendo de si se trata de una adquisición (Buyout) por parte de una empresa de capital privado (PE), si un inversor estratégico (SI) compra las acciones con la esperanza de generar sinergias, o si simplemente se venden al mercado porque nadie las quiere comprar.


Entonces, ¿cómo se deben juzgar y predecir todos estos casos? No lo sé.Por eso, simplemente hay que dejarlo así, tal como es. ¿Y qué significa aceptarlo tal como es? Es simplemente un principio. ¿Qué principio? Que la compra de acciones por parte de los propios directivos es una buena señal y que la venta es una mala señal. Cuando un inversor realiza una inversión, a menos que busque adquirir el control de la empresa, lo que más le debe preocupar cuando se convierte en un accionista minoritario es la alineación de intereses con el accionista mayoritario o la dirección. Solo hay que tener eso en mente, y el resto se puede abordar caso por caso. El 'caso por caso' significa que incluso si los intereses están alineados, puede que no se obtengan buenos resultados, y viceversa, aunque no estén alineados, puede que se obtengan buenos resultados. En esta situación, ¿qué necesitamos? Un pensamiento probabilístico.


3) 'Positivo=Optimista' no es cierto. Ser positivo es aceptar la realidad tal como es.


Si el primer artículo que recomendaría a los inversores minoristas que acaban de empezar es el del pensamiento probabilístico, ¿cuál sería el segundo?


Justamente, un artículo sobre la positividad.Todavía hay mucha gente que cree que 'positivo=optimista'. Por eso, utilizan la palabra 'optimista' donde deberían usar 'positivo' y viceversa.


La positividad no es optimismo, sino aceptar la realidad tal como es. Como se mencionó en el punto 2 anterior, la positividad es no interpretar subjetivamente y aceptar la realidad tal como es. Por lo tanto, si la situación es buena, ser optimista es positivo, y si la situación es mala, ser pesimista es positivo.En el mercado de valores del año pasado, ¿las personas que pensaban que 'en algún momento la inflación bajará, la Reserva Federal reducirá los tipos de interés y la valoración del mercado de valores se recuperará' eran personas positivas? No. Eran simples optimistas ilusos.


Entonces, alguien podría decir que las acciones, en última instancia, requieren obtener grandes beneficios con compras y no con ventas en corto, por lo que tener una visión optimista es más ventajoso que tener una visión pesimista. ¿Será así?


Evitar los 10 días con las mayores caídas es mucho más ventajoso en términos de interés compuesto que perderse los 10 días con las mayores subidas. Porque la volatilidad es mayor hacia abajo que hacia arriba. Las ilusiones de esperanza no consiguen evitar la gran volatilidad hacia abajo y reciben el impacto directo, lo que reduce considerablemente la rentabilidad a largo plazo.


¿Entonces, si se aprovecha la volatilidad a la baja, la rentabilidad será mayor, pero por qué se dice que no se deben realizar ventas en corto?Porque los humanos tienden a ver solo lo que quieren ver y se quedan atrapados en su propia posición. Si se adopta una posición corta, incluso cuando el mercado se acerca al fondo, no se puede cambiar a una visión optimista. Por eso, es mucho mejor tener una cantidad adecuada de efectivo y realizar compras fraccionadas cerca del fondo.Como se mencionó anteriormente, la mayor ventaja de las acciones es que el potencial alcista es mucho mayor que el bajista, y una acción con un gran potencial alcista puede compensar las pérdidas de cinco acciones con pérdidas y aún así obtener beneficios. Entonces, ¿qué pasa con la gestión de riesgos? Como se mencionó anteriormente, se puede hacer con probabilidades. ¿Qué significa hacerlo con probabilidades? Que no se debe invertir todo el dinero en una sola acción, por mucho que se esté seguro de ella.






Comentarios0